Mostrando 21 a 30 de 82 noticias disponibles con categoría "Artículo"
-
La familia de reglas igualitarias en perdidas restringida para problemas de demanda.
En este estudio, presentamos una familia de reglas para problemas de demanda llamada familia CEL. La familia se define mediante un parámetro theta perteneciente en [0,1] como una noción de solidaridad y contribución. Contiene las reglas Igualitaria en perdidas restringida y la regla igualitaria en ganancias restringidas. Realizamos un análisis axiomático considerando las principales propiedades de la literatura a efectos de comparación. Aplicamos la familia a la distribución de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional para estudiar cómo las reglas de la familia tratan a las regiones con demandas relativamente menores en comparación con las regiones con demandas relativamente mayores
-
Los patrones espaciales de las estructuras construidas co-determinan el nivel de demanda de recursos de las naciones
Aunque se sabe que la disposición de las ciudades afecta su uso de recursos, el papel de los patrones de asentamientos e infraestructuras en la determinación del uso de materiales a nivel nacional no se ha explorado debido a la falta de datos. Este estudio examina sistemáticamente una amplia gama de factores que influyen en la demanda de materiales per cápita a nivel nacional, considerando indicadores tanto de producción como de consumo. Además de los indicadores tradicionales como el PIB, el análisis introduce ocho nuevos indicadores que representan la extensión y los patrones de asentamientos e infraestructuras de transporte en cada país. Cubriendo 123 países con el 91% de la población mundial y el 92% del PIB global, el estudio revela que las estructuras construidas influyen significativamente en el uso de recursos. Los indicadores del patrón de existencias de materiales proporcionan ideas adicionales sustanciales más allá del PIB y otros indicadores habituales. El área de tierra urbanizada por habitante destaca como un predictor particularmente fuerte, sugiriendo que merece atención en las estrategias de sostenibilidad.
-
Economía circular y políticas públicas: un análisis dinámico para las pymes europeas
Estudios empíricos previos han destacado la importancia del marco institucional en fomentar la transición hacia la economía circular (EC). Adoptando un enfoque dinámico, que fusiona tres encuestas del Flash Eurobarometer realizadas en 2015, 2017 y 2021 en un único conjunto de datos, observamos la evolución en los factores que determinan la adopción de prácticas de la EC.
-
Dinámicas de resiliencia y sus determinantes: la transición hacia la recuperación de la pandemia de coronavirus
Este documento introduce una perspectiva dinámica sobre la resiliencia turística, centrándose en el análisis de la demanda turística en España durante los veranos de 2020 y 2021 en el contexto de la pandemia de la COVID-19. El estudio emplea métodos de regresión y tipo Lasso para resaltar el papel de los determinantes pasados en la explicación de la demanda turística en las provincias españolas. Los resultados revelan que la especialización previa del mercado nacional, la densidad y el tipo de producto ofrecido según la ubicación contribuyen de manera significativa a las diferencias territoriales en la resiliencia de la demanda. Es notable que en 2021 hubo evidencia de adaptación al nuevo contexto. Esta investigación representa un cambio de paradigma desde una concepción estática de la resiliencia en el turismo. El estudio contribuye a la comprensión teórica al introducir el concepto de dinámica de resiliencia específica del destino. Las implicaciones prácticas y sociales incluyen proporcionar conocimientos valiosos para que los destinos turísticos comprendan las etapas de recuperación después de un shock y exploren el comportamiento del consumidor en el período post-shock.
-
Mecanismos de compensación proporcional en los sistemas financieros
En este artículo, abordamos el problema de la compensación de obligaciones mutuas entre agentes cuando una red financiera colapsa. Adoptamos un enfoque axiomático y presentamos la primera caracterización exhaustiva de las reglas basadas en el principio de proporcionalidad, considerando todo el dominio de los sistemas financieros. A diferencia de un intento anterior de Csóka y Herings (2021), que trató esta cuestión en un contexto donde los agentes tenían dotaciones iniciales estrictamente positivas, demostramos que sus propiedades no capturan completamente el conjunto de reglas proporcionales al extenderse al dominio completo de los sistemas financieros. Para superar esta limitación, introducimos nuevas propiedades que enfatizan el valor neto o utilidad de las empresas de la red. Demostramos que un mecanismo de compensación satisface las propiedades de compatibilidad, responsabilidad limitada, prioridad absoluta, continuidad y no manipulabilidad por clones si y solo si cada agente recibe un pago proporcional al valor de sus créditos. Esta caracterización es válida en el marco estudiado por Csóka y Herings (2021).
-
Contribución de las principales economías al PIB global y reasignación de la producción mundial
La globalización económica ha concentrado la producción en determinadas regiones y países del mundo.
Este artículo desarrolla un marco contable para evaluar la contribución de los países al producto interno bruto (PIB) global. En particular, el método transforma el modelo input-output multirregional para cuantificar la importancia relativa de las economías individuales en el PIB mundial. La propuesta utiliza una base de datos mundial que distingue entre tres áreas económicas principales: China, los Estados Unidos de América y la Unión Europea.
Los resultados sugieren que cambios idénticos en la demanda sectorial modifican asimétricamente las contribuciones relativas de las economías individuales, siendo China la que muestra el mayor impacto positivo (negativo) después de un aumento (disminución) de la demanda mundial. Estos hallazgos sugieren que una expansión (contracción) económica generalizada está vinculada a un aumento (disminución) de las asimetrías de la producción en todo el mundo.
-
Los efectos del alto riesgo en los mercados bursátiles internacionales
Realizamos un análisis internacional de las primas de riesgo transversales de los factores de riesgo de incertidumbre además de los factores de riesgo tradicionales. Consideramos los mercados bursátiles internacionales en cinco regiones por separado. Medimos la incertidumbre a través de los índices de incertidumbre de política económica local y estadounidense. El riesgo de incertidumbre de política económica tiene primas de riesgo negativas. Esto implica que los inversores obtienen rendimientos más bajos para los activos con betas de alta incertidumbre. Además, analizamos una relación no lineal entre el exceso de rentabilidad y el riesgo de incertidumbre añadiendo el factor de riesgo de incertidumbre de política económica a la baja, que capta altos niveles de incertidumbre, similar al riesgo de mercado a la baja. El factor de riesgo de incertidumbre a la baja tiene primas de riesgo negativas.
-
Líderes, facciones y determinantes del éxito electoral
Modelamos el juego interno entre el líder y las facciones de un partido, para estudiar el efecto del liderazgo del partido sobre los determinantes del éxito electoral. Las facciones son de interés o de principio. La probabilidad de ganar las elecciones aumenta en función de la cercanía del partido al votante medio, el carisma del líder, la coherencia del partido y las contribuciones de las facciones.
-
Estudios sobre el impacto de las recientes crisis económicas
Los análisis económicos empíricos permiten alimentar estos razonamientos y modelos y validar o refutar sus predicciones. Además, el aumento de la cantidad y la calidad de los datos económicos, junto con el desarrollo de métodos empíricos que, por ejemplo, permitan avanzar en la identificación de efectos causales, hace que los ejercicios de economía aplicada proporcionen pruebas cada vez más informativas y fiables para la toma de decisiones y la evaluación de las intervenciones políticas. En definitiva, las aportaciones del ámbito de la economía aplicada son hoy más importantes que nunca a causa de la necesidad de lanzar luz sobre los verdaderos impulsores y consecuencias de los fenómenos (socio)económicos.
-
Definiendo un ‘Índice de Riesgo Epidemiológico’ para analizar Mortalidad por COVID 19 en las regiones europeas
La propagación y la intensidad de los efectos de la COVID-19 en las regiones europeas han sido bastante heterogéneas, con diferencias significativas tanto en el número de personas infectadas como en las tasas de mortalidad regionales. En este artículo proponemos una mejora en los determinantes tradicionales (vinculados al nivel de bienestar, como el IDH) de la mortalidad por COVID-19.