Mostrando 1 a 10 de 312 noticias disponibles
-
IA, Robots e Innovación en las PYMEs Europeas
Este estudio analiza cómo la inteligencia artificial (IA) y la robótica impulsan la innovación en las PYMEs europeas, evaluando los factores que determinan su adopción y su impacto en la innovación de producto, proceso, organizativa y de marketing. El estudio utiliza datos del Flash Eurobarometer 486 y emplea una estrategia de inclusión residual en dos etapas para analizar la relación entre la adopción de nuevas tecnologías digitales y el potencial innovador de las PYME europea, controlando por la endogeneidad y la multicolinealidad
Los principales hallazgos son los siguientes. Primero, las start-ups y scale-ups lideran la adopción de IA y robótica. Ambas tipologías de empresas destacan como las PYMEs más innovadoras. Segundo, la internacionalización, el tamaño de la empresa y el acceso a talento digital influyen de forma significativa en la digitalización. Tercero, las habilidades digitales y la infraestructura a nivel nacional son factores clave que incentivan la digitalización. Cuarto, se confirma la adopción simultánea de ambas tecnologías. Finalmente, en las manufacturas, la IA y los robots tienen aplicaciones más especializadas en el desarrollo de innovaciones, mientras que en los servicios, su uso es más amplio.
-
Respuesta migratoria a un shock migratorio: evidencia de la agresión de Rusia contra Ucrania
En este artículo se examina el impacto que tuvo la masiva e inesperada afluencia de ucranianos como resultado de la agresión rusa en 2014 sobre los patrones migratorios locales en Polonia. Para identificarlo, utilizo un enfoque de variable instrumental basado en datos históricos únicos sobre el reasentamiento forzoso de ucranianos en Polonia después de la Segunda Guerra Mundial. Los resultados muestran que la afluencia regional de inmigrantes, si bien desplaza la inmigración interna, disminuye tanto la emigración interna como la internacional de la población local. Aporto pruebas que respaldan que la disminución de la emigración se debe a una ampliación de los mercados laborales locales.
-
Las políticas de santuario y el comportamiento del mercado hipotecario en los EUA
Este artículo examina el impacto de las políticas de santuario en la inclusión financiera de los hispanos en el mercado hipotecario estadounidense. Al reducir la cooperación local con las autoridades federales de inmigración, las políticas de santuario reducen el riesgo de deportación y señalan la aceptación local de los inmigrantes irregulares y sus familias. Esta reducción de la incertidumbre para los prestatarios hispanos y los prestamistas que maximizan las ganancias influye en la toma de decisiones en los mercados financieros.
-
El desafío ambiental de la aviación: ¿pueden las tasas aeroportuarias ser parte de la solución?
La aviación comercial se está convirtiendo en un sector importante en la emisión de gases de efecto invernadero. Además, genera contaminación local y ruido con efectos nocivos para la salud. Este trabajo estudia los efectos de las tasas aeroportuarias mediante un análisis teórico y una aplicación empírica. El equilibrio identifica cómo las tasas aeroportuarias afectan a los precios, frecuencias y emisiones de las aerolíneas. El análisis del bienestar concluye que las frecuencias son excesivas cuando el daño causado por las emisiones es grave. Por último, nuestro modelo explora mecanismos con los que los aeropuertos neutrales en ingresos (revenue-neutral airports) pueden compensar los aumentos de las tasas ambientales reduciendo las demás tasas (no ambientales) generando incentivos para que las aerolíneas renueven sus flotas. El análisis empírico concluye que las tasas ambientales de NOx tienen un modesto efecto en precios y frecuencias en comparación con las tasas no ambientales por pasajero y por vuelo. Aunque sólo las tasas ambientales estimulan el uso de aviones más nuevos, éstas deberían ser mucho más elevadas para conseguir una aviación comercial más sostenible.
-
Asimetría en la persistencia de la inflación bajo metas de inflación
Este estudio documenta empíricamente que la inflación es significativamente más persistente cuando está por debajo de la meta del Banco Central que cuando no lo es, en cinco países con metas de inflación (Australia, Nueva Zelandia, Suecia, Estados Unidos y la Eurozona). Utilizamos un modelo autorregresivo de umbral para probar esta asimetría en la persistencia de la inflación; por encima y por debajo de algún umbral estimado. Consideramos que las estimaciones del umbral son razonables a la luz del objetivo de inflación anunciado por el banco central. Teóricamente, postulamos que este fenómeno ocurre porque mientras forman sus expectativas, los agentes prestan atención a las observaciones recientes de manera asimétrica a lo largo del ciclo económico. Se muestra que un modelo New Keynesian con aprendizaje adaptativo y ganancia adaptativa puede explicar la asimetría en la persistencia de la inflación. Debido a errores de pronóstico relativamente mayores, los agentes tienden a dar más peso a los eventos recientes en períodos de alta inflación, lo que obliga a que la persistencia de la inflación se deteriore. Nuestra evidencia empírica apoya los hallazgos teóricos de que los períodos inflacionarios están asociados con mayores errores de pronóstico.
-
Inclusión financiera y empoderamiento económico de las mujeres en Ghana
Aunque el impacto del microcrédito y las transferencias directas de efectivo en el empoderamiento económico de las mujeres ha sido ampliamente analizado, el efecto de tener acceso a una cuenta bancaria sigue estando relativamente poco investigado. Este estudio utiliza un conjunto de datos de mujeres en Ghana representativo a nivel nacional para analizar la relación entre el acceso a cuentas financieras formales e informales y el empoderamiento económico. Utilizando el método de propensity score matching, nuestros resultados muestran que las mujeres que disponen de una cuenta financiera tienen más probabilidades de estar empleadas y tienden a tener ingresos más altos. Estos resultados se deben principalmente a la titularidad de una cuenta formal (es decir, en un banco comercial), mientras que el impacto de la titularidad de cuentas informales no es estadísticamente significativo. Por lo tanto, nuestras conclusiones abogan por una mayor promoción de la banca formal, especialmente entre las mujeres en zonas rurales y más desfavorecidas, donde la inclusión financiera es más baja.
-
Digitalización y empresas de alto crecimiento en Europa
Las profundas implicaciones que las tecnologías digitales tienen para el dinamismo empresarial y el entorno competitivo han llamado la atención de los responsables políticos y académicos. Este artículo examina el vínculo entre digitalización y crecimiento empresarial e investiga si las empresas de alto crecimiento invierten y adoptan tecnologías digitales de manera diferente que aquellas que no lo son.
-
Sostenibilidad, comportamiento medioambiental local y decisiones de ubicación de empresas
Este trabajo utiliza datos del Registro Mercantil para analizar las decisiones de localización de empresas en los municipios de Cataluña (entre 2010 y 2019) utilizando estimaciones de recuento en forma de panel. En concreto, nos centramos en el papel que juega la sostenibilidad medida a nivel local. La identificación de los patrones de localización y los efectos de las políticas ambientales locales sobre las empresas que pertenecen a distintos sectores en términos de sostenibilidad constituyen una contribución a la literatura empírica de localización industrial.
-
Dinámica de ubicación de los espacios de coworking en China: perspectivas desde el área metropolitana de Pekín
El artículo analiza la dinámica de localización de los espacios de coworking en Pekín, China, respondiendo a tres preguntas clave: ¿dónde están ubicados?, ¿qué factores determinan su localización? y ¿qué papel juegan la especialización en industrias creativas, la variedad y los incentivos gubernamentales? A través de un modelo de datos de conteo aplicado a información recopilada en 2022, se revela que la mayoría de estos espacios, promovidos en su mayoría por autoridades públicas, tienden a agruparse en el centro de la ciudad, donde existe una alta diversidad de industrias creativas e intensivas en conocimiento. Además, la estructura semi-policéntrica de Pekín afecta la ubicación al generar clústeres de actividad localizados. Se encuentra que la especialización y la variedad en las industrias creativas son factores cruciales, mientras que las instalaciones y los incentivos gubernamentales también juegan un papel clave en su localización.
-
¿La atención y el sentimiento en línea afectan las correlaciones de las criptomonedas?
Este estudio explora los patrones diarios de las principales criptomonedas y cómo se relacionan con el comportamiento de los inversores en línea. La investigación revela conexiones interesantes entre las correlaciones de las criptomonedas y la atención y el sentimiento expresados por los inversores en las plataformas digitales.
Los hallazgos muestran que una mayor atención pública a las criptomonedas tiende a fortalecer las relaciones entre las diferentes monedas digitales. Sin embargo, el sentimiento general o el estado de ánimo de los inversores tiene un impacto aún más significativo y negativo en las correlaciones cruzadas.