Mostrando 31 a 40 de 312 noticias disponibles
-
Alineamiento ideológico, tamaño del sector público y moral fiscal
Este artículo examina la relación entre la alineación ideológica de los ciudadanos con sus gobiernos, el tamaño del sector público y las motivaciones intrínsecas de los contribuyentes para pagar impuestos. Al analizar datos del "World Values Survey" y del "European Values Study" para 23 economías de la OCDE en el periodo de 1995 a 2018, el estudio muestra que la moral tributaria depende de la ideología.
-
El poder de mercado en los mercados del agua
Los autores estudian el alcance y el impacto del poder de mercado en los mercados del agua. Estos mercados no abundan en todo el mundo, pero su prevalencia ha ido en aumento. Utilizan un modelo de Nash-Cournot y derivan una solución de forma cerrada para el alcance del poder de mercado en un entorno de mercado del agua. Luego, los autores utilizan esta solución para estimar el poder de mercado en un conjunto de datos recién recopilado sobre el mercado de aguas superficiales en todo el estado de California. California es uno de los mercados de agua más grandes del mundo por cantidad y valor del agua comercializada.
-
Hacia un índice de competitividad turística y de viajes ajustado al riesgo
El concepto de Competitividad de Destinos Turísticos ha evolucionado desde una perspectiva centrada en los precios hasta la consideración de múltiples factores como la sostenibilidad, el bienestar de los residentes o la imagen del destino. Independientemente de la versión utilizada, se espera que un destino competitivo pueda convertir su posición ventajosa en retornos económicos. Sin embargo, la pandemia ha llegado para alterar las bases del sector, ya que muchas de los destinos tradicionalmente clasificados como altamente competitivas también han sido las más afectadas por la pandemia. En este documento, proponemos revisar la noción de competitividad considerando adecuadamente la dimensión de riesgo inherente, utilizando índices compuestos específicos y ajustando indicadores convencionales de competitividad para incluir estas dimensiones. Revisamos los resultados de estos nuevos índices de competitividad ajustados por riesgo para los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y los países colaboradores de la OCDE. Entre otros puntos relevantes, los hallazgos indican cambios significativos en las clasificaciones cuando incluimos explícitamente el riesgo en los cálculos de competitividad.
-
Información y estrategias comerciales óptimas con Dark Pools
En los mercados financieros actuales, los inversores tienen acceso a varios mercados financieros con diferentes niveles de transparencia para comprar o vender activos. Además de los mercados transparentes, los inversores también pueden negociar en centros de negociación opacos, como los dark pools. En diciembre de 2022, los dark pools representaban el 13,75% del volumen de acciones estadounidenses en Estados Unidos y el 7,50% del valor total negociado en los mercados europeos. Los dark pools a menudo fomentan la mejora de los precios en relación con los mercados financieros tradicionales, pero plantean riesgos de ejecución. En este contexto, las asimetrías de información juegan un papel fundamental en la decisión de los inversores sobre dónde comerciar y en el proceso de determinación de precios. Por tanto, es fundamental comprender mejor la competencia entre un mercado de valores y un dark pool con presencia de información asimétrica.
-
Compromiso regulatorio versus no compromiso: Adopción de vehículos eléctricos bajo subsidios y estándares de emisiones
Los autores comparan dos estructuras regulatorias en la aplicación de estándares de emisiones y un esquema de subsidios en el mercado del automóvil. El regulador puede comprometerse con un estándar de emisiones o no puede comprometerse. Las empresas compiten a la Cournot y producen vehículos eléctricos y de combustible. Las emisiones de los vehículos propulsados por combustible se pueden reducir invirtiendo en innovación para reducir las emisiones. Sus resultados indican que bajo compromiso hay menos emisiones, mayores subsidios y una mayor adopción de vehículos eléctricos. Por el contrario, la falta de compromiso produce más vehículos propulsados por combustible, más vehículos en total y un mayor excedente del consumidor. Los productores de vehículos eléctricos obtienen mayores ganancias bajo el compromiso, mientras que los productores de vehículos propulsados por combustible podrían estar mejor con ambas estructuras regulatorias. El bienestar social es mayor en condiciones de no compromiso siempre que los daños ambientales se consideren graves. De lo contrario, el compromiso es socialmente preferible. Este resultado proporciona una explicación de las diferencias observadas en la duración de las normas ambientales entre EE.UU., la UE y China.
-
¿Los destinos están volviendo a la "normalidad" pre-pandemia?
Con tres años transcurridos desde el inicio de la pandemia, se vuelve crucial realizar una evaluación integral del proceso de adaptación y su alcance. En esta nota de investigación, proporcionamos evidencia al respecto al analizar los determinantes de resiliencia turística de las provincias españolas a lo largo del periodo 2020-2022. Los resultados muestran que algunos determinantes han desempeñado un papel variable en la absorción del impacto en 2020, la adaptación en 2021 y la recuperación del mercado en 2022. Aunque se ha alcanzado parcialmente el equilibrio previo, persisten efectos duraderos que continúan en 2022. Estos incluyen las preferencias de los turistas por el turismo natural frente al urbano o la recuperación incompleta de mercados lejanos. Estas perspectivas ofrecen valiosa información sobre la dinámica de la industria turística e informan estrategias para lograr una recuperación completa.
-
Cómo distribuir los Fondos Europeos de Desarrollo Regional mediante una combinación de asignaciones igualitarias: la CELmin.
Como señalan Solís-Baltodano et al. (2021), casi un tercio del presupuesto total de la Unión Europea se destinó a la Política de Cohesión durante el período 2014-2020. La distribución de este presupuesto se realiza a través de tres principales fondos estructurales y de inversión, intentando promover la convergencia en el nivel de desarrollo de los países de la UE. Específicamente, los autores, al analizar esta situación como un problema de demandas (O'Neill, 1982), descubren cuál es la solución de demandas que funciona mejor que las demás al reducir la desigualdad y promover la convergencia en mayor grado (la regla igualitaria en pérdidas restringidas). Sin embargo, al utilizar esta división igualitaria de pérdidas, algunas regiones pueden no recibir fondos. Este trabajo define una nueva forma de distribuir los limitados recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Proponemos un compromiso entre los enfoques igualitarios, es decir, combinamos la división igualitaria de los fondos con una división igualitaria de las pérdidas (lo que las regiones no reciben). Al hacerlo, nuestra propuesta aplica la solución igualitaria en pérdidas restringida y al mismo tiempo garantiza que se asigne una cantidad mínima a cada región (límite sostenible). Finalmente, proporcionamos un análisis axiomático de la nueva solución y la aplicamos al problema de los fondos FEDER.
-
Observaciones sobre la solidaridad en los problemas de quiebra cuando los agentes se fusionan o escinden
En esta nota, investigamos la relación entre la no manipulabilidad a través de la fusión (división) y la no manipulabilidad fuerte a través de la fusión (división). Nuestro análisis revela que si bien estos dos axiomas de no manipulabilidad generalmente no son equivalentes, coinciden cuando se cumple el principio de solidaridad. Este principio es cumplido por una amplia gama de reglas de quiebra, incluyendo las reglas paramétricas. Queda pendiente investigar si existen reglas que cumplan con la no manipulabilidad a través de la fusión (división) y la consistencia, pero que no cumplan con la no manipulabilidad fuerte a través de la fusión (división) ni con la monotonia de recursos. Aunque nuestra intuición es que sí existen, este es un problema no trivial debido a que la mayoría de las reglas de quiebra clásicas satisfacen la monotonia de recursos.
-
Productividad y HGE: resiliencia y recuperación potencial de Pandemia de COVID-19
Productividad y empresas de alto crecimiento: resiliencia y recuperación de la pandemia COVID-19
El impacto de las crisis en el rendimiento empresarial ha sido estudiado ampliamente. Este documento explora la relación entre la reacción de las empresas a la COVID-19 (ocupación) y la adopción de tecnologías digitales, teniendo en cuenta su productividad, nivel de digitalización y episodios de alto crecimiento antes de la crisis. Los datos analizados pertenecen a EIBIS - European investment Survey del European Investment Bank así como la base de datos ORBIS para los 27 Estados miembros de la UE.
Los resultados muestran que las empresas con niveles de productividad más altos son menos propensas a reducir el número de empleados a corto y largo plazo a causa de la pandemia. Así mismo, las empresas de alto crecimiento tienen menos probabilidades de esperar una reducción del número de empleados a largo plazo. Además, las empresas de sectores altamente digitalizados tienen menos probabilidades de reducir el número de trabajadores. Finalmente, nuestros resultados sugieren que la COVID-19 lleva a las empresas a aumentar su uso de tecnologías digitales, especialmente aquellas que ya estaban más digitalizadas.
Desde el rápido descenso hasta el alto crecimiento: ¿dónde ha afectado más la COVID a la distribución?
El objetivo del artículo es explorar como el choque de la COVID afectó las empresas europeas a los cuantiles superiores (las empresas "superestrellas" de alto crecimiento) y a los cuantiles inferiores (empresas en rápido declive). A nivel metodológico, los autores analizan la European investment Survey del European Investment Bank (2016-2020). Este documento exploratorio aplica técnicas gráficas y regresión cuantil para evaluar el choque COVID a lo largo de la distribución de las tasas de crecimiento.
A nivel de resultados, en cuanto al crecimiento de las ventas y el crecimiento del valor añadido, la COVID tuvo un efecto negativo en el crecimiento a través de la distribución de las tasas de crecimiento. El efecto COVID negativo es más grande a los cuantiles inferiores. El crecimiento de la ocupación no muestra ningún efecto para muchas empresas que tienen un crecimiento cero de la ocupación, pero en los cuantiles extremos, los autores pueden observar que algunas empresas en declive se vieron afectadas negativamente por la COVID. Para el crecimiento de la productividad laboral, el efecto COVID es pequeño. El análisis de las submostres y las regresiones cuantiles con termas de interacción, hacen hincapié que las empresas que reciben apoyo político se ven relativamente fuertemente afectadas por la COVID, de acuerdo con las interpretaciones que el apoyo de la COVID llega a los destinatarios previstos. Finalmente, emprendidas totalmente digitalizadas pueden haber sido un poco protegidas de los efectos nocivos de la COVID.
Las contribuciones del trabajo son diversas. Primero, los estudios anteriores se han centrado en el efecto mediano de la COVID sobre el rendimiento del crecimiento. Nuestra investigación contribuye a comprender como el choque COVID afectó toda la distribución de las tasas de crecimiento, que van desde empresas de alto crecimiento hasta empresas en declive. En segundo lugar, los gobiernos dedicaron apoyo financiero a las empresas. Nuestro análisis explora si se apoyó a la política COVID a las empresas más afectadas por este choque. En tercer lugar, la digitalización previa puede haber impulsado la resiliencia protegiendo las empresas de los efectos nocivos de la COVID sobre el crecimiento empresarial.
-
Desde el rápido descenso hasta el alto crecimiento: ¿dónde ha afectado más la COVID a la distribución?
El objetivo del artículo es explorar como el choque de la COVID afectó las empresas europeas a los cuantiles superiores (las empresas "superestrellas" de alto crecimiento) y a los cuantiles inferiores (empresas en rápido declive). A nivel metodológico, los autores analizan la European investment Survey del European Investment Bank (2016-2020). Este documento exploratorio aplica técnicas gráficas y regresión cuantil para evaluar el choque COVID a lo largo de la distribución de las tasas de crecimiento.